Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1026819

RESUMO

Objetivo. Evaluar la autopercepción de los egresados de Odontología en cuanto al logro de las competencias genéricas al término de la formación profesional. Métodos. Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y transversal. Se aplicó una encuesta estructurada confor- mada por tres dimensiones, dirigida a 137 egresados periodo 2016-2017. Se estableció cuatro niveles de logro de la competencia (N1, N2, N3 y N4). Resultados. El compromiso con el desarrollo personal y profesional; el compromiso y responsabilidad con el entorno social y medio ambiente, así como la demostración de comportamiento y compromiso ético fueron las competencias más reportadas en el nivel 4, con valores 83,9%, 81,8% y 79,6% respectivamente. Un 54% de los egresados considera se encuentra en un nivel 3 respecto a la competencia "resuelvo problemas con rigor científico". Las competencias reportadas en el nivel 2, fueron: comunicación en inglés en situaciones y temáticas cotidianas (26,3%), comunicación escrita (7,3%), uso de tecnologías de información y comunicación (7,3%). Ningún egresado reportó encontrarse en el nivel 1. Conclusiones. En la dimensión trabajo grupal y académico, la competencia de tecnologías de información y comunicación, y dominio de idioma no lograron ser auto percibidas como logradas en la mayoría de egresados a un nivel 4. Igualmente, en la dimensión de relaciones interpersonales, la competencia de comunicación tanto oral como escrita no fue percibida como lograda en el máximo nivel


Objective. Evaluate the self perception of dentistry graduates regarding the achieve- ment of generic competences at the end of professional training. Methods. Quantitative approach, descriptive design, cross-sectional study. It was applied a structured survey comprised of three dimensions to 137 graduates 2016-2017 period. Four levels of achie- vement of competence were established (N1, N2, N3, and N4). Results. The commit- ment to personal and professional development; the commitment and responsibility with he social environment and the environment, as well as the demonstration of behavior and ethical commitment were the most reported competences in level 4, with values of 83.9%, 81.8% and 79.6% respectively. 54% of the graduates considered to be in level 3 with according to the competence of solving problems with scientific rigor. The com- petences reported in level 2 were: communication in English in everyday situations and topics (26.3%), written communication (7.3%), use of information and communication technologies (7.3%). No graduates reported finding themselves in level 1. Conclusions. In the group and academic work dimension, the competence of TIC ́ and language pro- ficiency failed to be self-perceived as achieved in the majority of graduates at a level 4. Similarly, in the interpersonal relations dimension, the competence of both oral and written communication was not perceived as achieved at the highest level

2.
Rev. estomatol. Hered ; 29(1): 70-79, ene.-mar. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014046

RESUMO

Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas de padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños de 3 a 5 años de edad pertenecientes al Centro Educativo Inicial (C.E.I) N° 120 Casuarinas , Distrito de Ventanilla. Material y Métodos: El estudio fue de tipo transversal y observacional. Se contó con la participación de 79 niños de 3 a 5 años de edad y sus respectivos padres/cuidadores. El análisis univariado de las variables cuantitativas se realizó mediante el cálculo de la media y desviación estándar (medidas de resumen), y de las variables cualitativas mediante la determinación de proporciones. La evaluación de la higiene bucal fue realizada según Green y Vermillion mediante el índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y de caries dental según Gruebbel (índice ceo-d). Además, se evaluó la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y caries dental e higiene bucal mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries de infancia temprana (CIT) de 82,3%, un ceo-d de 5,24 y un IHO-S de 1,56 en los niños evaluados. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los índices ceo-d e IHO-S de los niños y conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal de sus padres/cuidadores, excepto en actitud. Conclusiones: Se encontró un nivel regular de conocimientos, actitudes y prácticas, y una relación moderada estadísticamente significativa entre actitudes de los padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños (Índice ceo-d, p < 0,05; IHO-S, p < 0,05).


Objective: To determine the relationship between the knowledge, attitudes and practices of parents / caregivers and the oral health status of their children from 3 to 5 years of age belonging to the Initial Educational Center (CEI) N ° 120 Casuarinas , Ventanilla District. Material and Methods: The study was cross-sectional and observational. It was attended by 79 children from 3 to 5 years of age and their respective parents / caregivers. The univariate analysis of the quantitative variables was performed by calculating the mean and standard deviation (summary measures), and qualitative variables by determining proportions. The evaluation of oral hygiene was carried out according to Green and Vermillion using the simplified oral hygiene index (IHO-S) and dental caries according to Gruebbel (ceo-d index). In addition, the relationship between knowledge, attitudes and practices (CAP) and dental caries and oral hygiene was assessed using the Spearman correlation coefficient. Results: A prevalence of early childhood caries (EEC) of 82.3%, a ceo-d of 5.24 and an IHO-S of 1.56 was found in the children evaluated. No statistically significant association was found between the ceo-d and IHO-S indices of the children and the knowledge, attitudes and practices on oral health of their parents / caregivers, except in attitude. Conclusions: We found a regular level of knowledge, attitudes and practices, and a statistically significant moderate relationship between attitudes of parents / caregivers and the oral health status of their children (ceo-d index, p <0.05; IHO-S, p <0.05).

3.
Rev Peru Med Exp Salud Publica ; 35(3): 456-464, 2018.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-30517506

RESUMO

OBJECTIVE.: To assess the reliability and validity of the translated and culturally-adapted Institutional Review Board Researcher Assessment Tool (IRB-RAT) for Peruvian research ethics committees (RECs). MATERIALS AND METHODS.: The IRB-RAT is an instrument that determines how RECs are perceived by researchers based on eight factors, using two formats: 1) importance in the work of the researcher and 2) descriptive of the REC being evaluated. Its original English version was translated and culturally adapted into Spanish, with the support of experts and representatives of the target population. Then, according to the responses of 113 users, the heterogeneous items were identified and eliminated until a final version of 29 items was obtained. The reliability of this version was reviewed using Cronbach's α and omega coefficient, its internal structure validity through a confirmatory factor analysis with the unweighted least squares method. RESULTS.: Translation and cultural adaptation complied with internationally recommended steps. Reliability at the level of the eight factors was moderate for format 1 (0.67<α<0.89; 0.71<ω<0.89) and high for format 2 (0.83<α<0.92; 0.85<ω<0.92). Content validity was high at item level and moderate for factors. Internal structure validity was good for format 1 (AGFI=0.97, GFI=0.97, NFI=0.97, RMR=0.04) and moderately good for format 2 (AGFI=0.99, GFI=0.99, NFI=0.99, RMR=0.10). CONCLUSIONS.: Our Spanish adaptation of the IRB-RAT has sufficient reliability and validity to assist in the continuous improvement of the RECs in Peru and other Spanish-speaking countries.


OBJETIVO.: Evaluar la confiabilidad y validez del Institutional Review Board Researcher Assessment Tool (IRB-RAT) traducido y adaptado culturalmente para los comités de ética en investigación (CEI) peruanos. MATERIALES Y MÉTODOS.: El IRB-RAT es un instrumento que determina como son percibidos los CEI por los investigadores en función a ocho factores, mediante dos formatos: 1) importancia en el trabajo del investigador y 2) descriptivo del CEI evaluado. Su versión original en inglés se tradujo y adaptó culturalmente al español, con el apoyo de expertos y representantes de la población objetivo. Luego, según las respuestas de 113 usuarios, se identificaron y eliminaron los ítems heterogéneos hasta obtener una versión final de 29 ítems. La confiabilidad de esta versión se revisó mediante α de Cronbach y coeficiente omega, su validez de estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados. RESULTADOS.: La traducción y adaptación cultural cumplió con los pasos recomendados internacionalmente. La confiabilidad a nivel de los ocho factores fue moderada para el formato 1 (0,67<α<0,89; 0,71<ω<0,89) y alta para el formato 2 (0,83<α<0,92; 0,85<ω<0,92). La validez de contenido fue alta a nivel de ítems y moderada para los factores. La validez de estructura interna fue buena para el formato 1 (AGFI=0,97, GFI=0,97, NFI=0,97, RMR=0,04) y moderadamente buena para el formato 2 (AGFI=0,99, GFI=0,99, NFI=0,99, RMR=0,10). CONCLUSIÓN.: Nuestra adaptación al español del IRB-RAT tiene confiabilidad y validez suficientes para asistir en la mejora continua de los CEI del medio peruano y otros similares de habla hispana.


Assuntos
Atitude do Pessoal de Saúde , Comitês de Ética em Pesquisa , Autorrelato , Adulto , Características Culturais , Feminino , Humanos , Masculino , Peru , Psicometria , Traduções
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(3): 456-464, jul.-sep. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-978893

RESUMO

RESUMEN Objetivo. Evaluar la confiabilidad y validez del Institutional Review Board Researcher Assessment Tool (IRB-RAT) traducido y adaptado culturalmente para los comités de ética en investigación (CEI) peruanos. Materiales y métodos. El IRB-RAT es un instrumento que determina como son percibidos los CEI por los investigadores en función a ocho factores, mediante dos formatos: 1) importancia en el trabajo del investigador y 2) descriptivo del CEI evaluado. Su versión original en inglés se tradujo y adaptó culturalmente al español, con el apoyo de expertos y representantes de la población objetivo. Luego, según las respuestas de 113 usuarios, se identificaron y eliminaron los ítems heterogéneos hasta obtener una versión final de 29 ítems. La confiabilidad de esta versión se revisó mediante α de Cronbach y coeficiente omega, su validez de estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados. Resultados. La traducción y adaptación cultural cumplió con los pasos recomendados internacionalmente. La confiabilidad a nivel de los ocho factores fue moderada para el formato 1 (0,67<α<0,89; 0,71<ω<0,89) y alta para el formato 2 (0,83<α<0,92; 0,85<ω<0,92). La validez de contenido fue alta a nivel de ítems y moderada para los factores. La validez de estructura interna fue buena para el formato 1 (AGFI=0,97, GFI=0,97, NFI=0,97, RMR=0,04) y moderadamente buena para el formato 2 (AGFI=0,99, GFI=0,99, NFI=0,99, RMR=0,10). Conclusión. Nuestra adaptación al español del IRB-RAT tiene confiabilidad y validez suficientes para asistir en la mejora continua de los CEI del medio peruano y otros similares de habla hispana.


ABSTRACT Objective. To assess the reliability and validity of the translated and culturally-adapted Institutional Review Board Researcher Assessment Tool (IRB-RAT) for Peruvian research ethics committees (RECs). Materials and Methods. The IRB-RAT is an instrument that determines how RECs are perceived by researchers based on eight factors, using two formats: 1) importance in the work of the researcher and 2) descriptive of the REC being evaluated. Its original English version was translated and culturally adapted into Spanish, with the support of experts and representatives of the target population. Then, according to the responses of 113 users, the heterogeneous items were identified and eliminated until a final version of 29 items was obtained. The reliability of this version was reviewed using Cronbach's α and omega coefficient, its internal structure validity through a confirmatory factor analysis with the unweighted least squares method. Results. Translation and cultural adaptation complied with internationally recommended steps. Reliability at the level of the eight factors was moderate for format 1 (0.67<α<0.89; 0.71<ω<0.89) and high for format 2 (0.83<α<0.92; 0.85<ω<0.92). Content validity was high at item level and moderate for factors. Internal structure validity was good for format 1 (AGFI=0.97, GFI=0.97, NFI=0.97, RMR=0.04) and moderately good for format 2 (AGFI=0.99, GFI=0.99, NFI=0.99, RMR=0.10). Conclusions. Our Spanish adaptation of the IRB-RAT has sufficient reliability and validity to assist in the continuous improvement of the RECs in Peru and other Spanish-speaking countries.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Atitude do Pessoal de Saúde , Comitês de Ética em Pesquisa , Autorrelato , Peru , Psicometria , Traduções , Características Culturais
5.
J Arrhythm ; 33(3): 201-207, 2017 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-28607615

RESUMO

BACKGROUND: Hypertrophic cardiomyopathy (HCM) is characterized by myocyte hypertrophy, disarray, fibrosis, and increased risk for ventricular arrhythmias. Increased QT dispersion has been reported in patients with HCM, but the underlying mechanisms have not been completely elucidated. In this study, we examined the relationship between diffuse interstitial fibrosis, replacement fibrosis, QTc dispersion and ventricular arrhythmias in patients with HCM. We hypothesized that fibrosis would slow impulse propagation and increase dispersion of ventricular repolarization, resulting in increased QTc dispersion on surface electrocardiogram (ECG) and ventricular arrhythmias. METHODS: ECG and cardiac magnetic resonance (CMR) image analyses were performed retrospectively in 112 patients with a clinical diagnosis of HCM. Replacement fibrosis was assessed by measuring late gadolinium (Gd) enhancement (LGE), using a semi-automated threshold technique. Diffuse interstitial fibrosis was assessed by measuring T1 relaxation times after Gd administration, using the Look-Locker sequence. QTc dispersion was measured digitally in the septal/anterior (V1-V4), inferior (II, III, and aVF), and lateral (I, aVL, V5, and V6) lead groups on surface ECG. RESULTS: All patients had evidence of asymmetric septal hypertrophy. LGE was evident in 70 (63%) patients; the median T1 relaxation time was 411±38 ms. An inverse correlation was observed between T1 relaxation time and QTc dispersion in leads V1-V4 (p<0.001). Patients with HCM who developed sustained ventricular tachycardia had slightly higher probability of increased QTc dispersion in leads V1-V4 (odds ratio, 1.011 [1.004-1.0178, p=0.003). We found no correlation between presence and percentage of LGE and QTc dispersion. CONCLUSION: Diffuse interstitial fibrosis is associated with increased dispersion of ventricular repolarization in leads, reflecting electrical activity in the hypertrophied septum. Interstitial fibrosis combined with ion channel/gap junction remodeling in the septum could lead to inhomogeneity of ventricular refractoriness, resulting in increased QTc dispersion in leads V1-V4.

7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 79(2): 76-88, abr.-jun. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982926

RESUMO

Objetivos: el objetivo de este estudio fue describir la frecuencia, características epidemiológicas y posibles mecanismos patogénicos de golpes en la cabeza sufridos por niños de cinco o menos años de edad. Material ymétodos: Estudio observacional de tipo descriptivo, utilizando un cuestionario dirigido a madres de familia queacuden a consulta externa de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). El cuestionario se aplicómediante un muestreo aleatorio simple sistematizado...


Objectives: to describe the frequency, epidemiologic characteristics and possible pathogenic mechanisms of thehead injuries in children of five years of age or younger. Methods: Observational descriptive study based on asurvey/questionnaire administered through a systematic random sampling procedure to mothers selected from thepediatric Outpatient Service of a general hospital in Lima...


Assuntos
Humanos , Contusões , Traumatismos Craniocerebrais , Epidemiologia Descritiva , Estudo Observacional
8.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 39(3): 179-192, sept.-dic. 2013. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-743062

RESUMO

Objetivos: Evaluar la utilización de los criterios de la Universidad de Duke para el Diagnóstico de Endocarditis Infecciosa (EI), así como determinar las características demográficas, epidemiológicas, clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos para lo cual se revisaron las historias clínicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia con el diagnóstico de EI entre 1998 y 2009, y se determinó el cumplimiento de los criterios Duke, clasificándolos como caso definitivo, posible ó rechazado. Asimismo dar a conocer las características demográficas y epidemiológicas de la presente casuística. Resultados: De las 102 historias con diagnóstico de (EI) que se encontraron, 22 no se consideraron para el estudio, por no cumplir con los criterios de inclusión. Finalmente 80 historias fueron revisadas e incluidas. Cumplieron los criterios como casos definitivos 40 (50.00%), como casos posibles 25 (31.25 %) y casos rechazados 15 (18.75%). La edad promedio fue 28.3años, 51 (63.75 %) fueron varones y 29 (36.25%) mujeres. En 39 (48.75 %)de los casos se logró aislar el agente etiológico. En 18 (46.15%) de los casos Staphylococcus aureus fue la bacteria más frecuentemente aislada, 11 (28.20%) correspondieron a Staphylococcus epidermidis. En 10 (12.50%) pacientes los gérmenes aislados no correspondieron a las bacterias típicas. Se encontró más de un agente etiológico en 10 (12.50%) de los casos. La presencia de masa oscilante intracardiaca se dio en 55 (68.75%) de los casos. La tasa de letalidad fue 20 (25.00 %) pacientes. Conclusión: Del total de pacientes incluidos en el estudio solo la mitad de los casos cumplieron con los criterios Duke como casos definitivos. Todos los casos incluidos recibieron antibióticoterapia para EI.


OBJECTIVE: To evaluate the use of the DukeÆs University criteria for the diagnosis of Infectious Endocarditis (IE) in patients at Cayetano Heredia National Hospital and determine the different features of this population of patients. METHODS: Retrospective study in patients with the diagnosis of IE between 1998 and 2009 at Cayetano Heredia National Hospital. To retrieve the information, medical records were reviewed for each patient. During the study, the cases were evaluated under the DukeÆs criteria for IE and were classified as definitive, possible and rejected. All cases met the DukeÆs criteria. This study was also designed to show the demographic, epidemiologic, clinical, microbiologic and echocardiographic characteristics of this population. RESULTS: The diagnosis of IE was made in 102 cases. Twenty two cases did not meet the inclusion criteria and were not included in the study. Of the 80 cases finally included in the study, 40 cases (50%) met the definitive criteria, 25 (31.25%) were possible cases and 15 cases (18.75 %) were rejected. The average age was 28.3 years. Fifty one cases (63.75%) were males and 29 cases (36.25%) were females. The etiologic agent was isolated in 39 cases (48.75%). Staphylococcus aureus was isolated in 18 cases (46.15%) and Staphylococcus epidermidis in 11 cases (28.20%). In 10 cases (12.50%), atypical bacteria was isolated. We found more than one etiologic agent in 10 cases (12.50%). An oscillating intracardiac mass was observed in 55 cases (68.75%). The mortality rate was 25%. CONCLUSION: All the patients included in the study received antibiotic therapy during the course of their hospitalization. Nevertheless, only half of the cases met the Duke criteria as definitive cases.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite/diagnóstico , Registros Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Relatos de Casos
9.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 30(2): 67-85, mayo-ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-538554

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 28 pacientes con el diagnóstico de endocarditis infecciosa en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en el período comprendido entre Enero de 1997 y Abril de 2003 (76 meses), con el fin de determinar el porcentaje de hemocultivos positivos y los microorganismos infectantes. En la presente casuística, 21 fueron varones y 7 mujeres, siendo la relación masculino femenino de 3:1. Fiebre fue el síntoma mßs característico presentßndose en 24 pacientes (85.71 por ciento). El signo mßs característico fue soplo cardiaco que se presentó en 26 pacientes (92.86 por ciento). No se hallaron esplenomegalia, ni nódulos de Osler. Sólo en 9 (32.14 por ciento) pacientes, se pudo aislar el microorganismo infectante, con lo cual se puede apreciar que ha disminuído ligeramente en cuanto al último reportellevado en nuestro centro hospitalario en el a±o 1985,en el cual se documenta un total de 37.5 por ciento de hemocultivos positivos para un total de 50 pacientes. Para nuestra serie, el promedio de hemocultivos tomados por paciente fue de 3.89. La bacteriología incluyó 5 casos deStaphylococcus: Staphylococcus aureus, 2 caSbs (7.14 por ciento ), Staphylococcus aureus coagulasa-negativo, 1 caso (3.57 por ciento) y Staphylococcus epidermidis coagulasa-negativo,1 caso (3.57 por ciento ). En 1 caso (3.57 por ciento) coexistieron Staphylococcus aureus y Klebsiella sp. El resto de los microorganismos hallados incluyó Streptococcus mitis, 1 caso (3.57 por ciento ), Enterococcus sp, 1 caso (3.57 por ciento ), Streptococcus sp. no A, no B, 1 caso (3.57 por ciento ) y Serratia sp., 1 caso (3.57 por ciento ). En ninguno de los 28 casos se registró el volumen de sangre tomado en cada hemocultivo, no se mencionaron los medios de cultivo, ni por cuanto tiempo fueron observados. Se concluye que a lo largo de dos décadas, la capacidad de recuperación de microorganismos causantes de ésta entidad no ha variado en nuestro centro hospitalario.


Clinical histories of 28 patients with the diagnosis of infectious endocarditis from the Cayetano Heredia Hospital, seen between january of 1997 to april of 2003 (76 months) were reviewed. The purpose was to determine the infectious microorganism and the proportion of positive blood cultures. In this study, 21 patients were male and 7 were female; the male : female proportion was 3:1: Fever, the most characteristic symptom, appeared in 24 patients (85.71 per cent). The most frequent sign was a cardiac murmur, present in 26 patients (92.86 per cent). Neither esplenomegalia nor Osler nodules were found. Only 9 patients (32.14 per cent ) had positive blood cultures. The last report performed in our hospital, in 1985, documented 37.5 per cent of positive blood cultures in 50 patients. In our series, the average number of blood cultures for each patient was 3.89. The bacteria isolated included 5 cases of Staphylococcus :Staphylococcus aureus, 2 cases (7.14 per cent ); coagulase - negative Staphylococcus aureus, 1 case (3.57 per cent); and coagulase-negative Staphylococcus epidermidis, 1 case (3.57 per cent). In 1 case (3.57 per cent ), Staphylcoccus aureus and Klebsiella sp. coexisted. The other microorganisms isolated included Streptococcus mitis, 1 case (3.57 per cent) ;Enterococcus sp., 1 case (3.57 per cent) ; non A non B Streptococcus sp., 1 case (3.57 per cent ) and Serratia sp., 1 case (3.57 per cent ). The volume of the blood sample for each blood culture, the culture medium or the time to positivity and the length of the observation period were not recorded in any of our 28 patients. We concluded that the capacity for recovery of microorganisms responsible for this entity has not changed in our hospital over two decades.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endocardite Bacteriana/terapia , Meios de Cultura , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(1): 13-18, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315484

RESUMO

Se realizó una evaluación nutricional en 43 pacientes cirróticos que acudieron a la consulta externa del Departamento de Enfermedades Digestivas del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, la que incluyó un análisis del tipo de dieta que consumió cada paciente; una evaluacón del estado nutricional basado en evaluación de masa magra a través de parámetros antropométricos (pliegue subcutáneo tricipital, circunferencia muscular del brazo, área muscular del brazo e índice de creatinina urinaria en 24 horas / talla), medición de proteínas viscerales (albúmina, transferrina) y a través de impedancia bioeléctrica, y finalmente se realizó una intervención nutricional dietética basada en los parámetros establecidos a nivel mundial. El score de Child Pugh fue: child A: 16 pacientes (37.1 por ciento), Child B: 20 pacientes (46 por ciento) y Child C: 07 pacientes (16.4 por ciento). El análisis dietético mostró dietas hipoproteicas en 42 pacientes (98 por ciento), hipocalóricas en 38 pacientes (88 por ciento), hipograsa en 36 (83.7 por ciento) sólo 1 paciente tuvo una dieta normoproteica y normocalórica. 15 pacientes (35 por ciento) no mostraron algún grado de desnutrición, 24 pacientes (56 por ciento) tuvieron desnutrición proteica aislada y 4 pacientes (9.3 por ciento) tuvieron desnutrición calórico-proteica. Hubo asociación entre Child B y C y el diagnóstico de desnutrición (p=0.05). De los 43 pacientes, 19 recibieron intervención nutricional (terapia dietética) por 15 meses; se produjo 17 hospitalizaciones en el grupo que no recibió intervención nutricional y 6 en los que si recibieron (p = 0.01). La desnutrición y las dietas inadecuadas se convierten en un problema prevalente en nuestra población cirrótica y la intervención nutricional dietética se convertiría en un tratamiento adicional importante que disminuiría la morbilidad en esta población.


Assuntos
Humanos , Fibrose , Estado Nutricional
11.
Enfer. tórax (Lima) ; 44(3): 38-45, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1107958

RESUMO

Objetivo: Comparar el rendimiento diagnóstico de la biopsia pulmonar a cielo abierto con la biopsia transbronquial en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa. Método: Se realizó un estudio observacional. Prospectivo/retrospectivo (retrospectivo parcial), transversal y comparativo en 23 pacientes con enfermedad pulmonar, intersticial difusa en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en Lima, Perú, entre los años 1992 y 1999. Se realizó solo biopsias transbronquial en 11 pacientes, solo biopsia a cielo abierto en 3 pacientes y ambas biopsias en 9 pacientes, por lo tanto 20 pacientes fueron sometidos a biopsia transbronquial y 12 pacientes fueron sometidos a biopsias a cielo abierto. Resultados: En el grupo de la biopsia transbronquial se llegó al diagnóstico etiológico en 2 pacientes de 20 (10 por ciento). En el grupo de la biopsia a cielo abierto se llegó al diagnóstico etiológico en 12 pacientes (100 por ciento). Estos diagnósticos incluyeron las fibrosis pulmonares idiopáticas que son entidades con plena identidad clínica. Conclusiones: La biopsia pulmonar a cielo abierto, por su rendimiento diagnóstico y por su seguridad debe ser siempre el Standard de oro para el diagnóstico de la enfermedad pulmonar interstical difusa.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Biópsia por Agulha/métodos , Biópsia/classificação , Biópsia/estatística & dados numéricos , Biópsia/métodos , Broncoscopia , Doenças Pulmonares Intersticiais/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais , Hospitais Estaduais
12.
Fronteras med ; 7(1): 9-24, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267317

RESUMO

El presente trabajo fue una evaluación transversal de tipo encuesta. Se utilizó un cuestionario de 12 preguntas para evaluar aspectos sobre el uso de AINEs en Lima. Se encuestó a 200 médicos que ejercían medicina general en centros periféricos de Lima Metropolitana. La primera pregunta evaluó el concepto de inhibición selectiva de la ciclooxigenasa, 82 por ciento de médicos reconocían conocerlo y 18 por ciento lo desconocían. El 75 por ciento respondió que era una ventaja, 7 por ciento respondió que era una desventaja y 18 por ciento no respondió. El 67 por ciento reconoció prescribir AINEs de manera frecuente y 31 por ciento de manera poco frecuente. Las indicaciones en las cuales se prescriben AINEs fueron: Lumbalgia (82,5 por ciento), artritis (6,5 por ciento), amigdalitis (67,5 por ciento), dismenorrea (65,5), faringitis (62,5 por ciento), reumatismos diversos (62 por ciento), dolor (55 por ciento), celulitis (46,5 por ciento) y otras a un porcentaje menor. La mayoría de los entrevistados reconoció que las indicaciones en reumatología requieren mayor tiempo de prescripción. Los eventos adversos considerados más frecuentes fueron gastritis y dispepsia, mientras que los más severos fueron hemorragia digestiva, úlcera péptica, toxicidad hepática y toxicidad renal. La mayoría de médicos (85 por ciento) considera que existe un grupo en riesgo para desarrollar eventos adversos y fueron reconocidos como factores de riesgo: edad (ancianos), antecedentes de enfermedad ulceropéptica, antecedente de gastritis, insuficiencia hepática/renal, uso concomitante de prednisona, uso de dos o más AINEs combinados. El 56 por ciento consideró que se podían emplear conjuntamente AINEs y antibióticos y cerca de la tercera parte reconoció que los AINEs favorecen la penetración de los antibióticos. El 84 por ciento de los entrevistados consideró que no se deberían emplear combinaciones de AINEs.


Assuntos
Anti-Inflamatórios não Esteroides , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , Estudos Transversais
13.
Fronteras med ; 7(1): 33-9, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267319

RESUMO

Objetivos: El presente es un estudio abierto, prospectivo, que evalúa la eficacia de la combinación fija de sulfato de salbutamol (100 mcg) asociada a bromuro de ipratropio (20 mcg) en inhalador (Combivent) para prevenir el asma inducida por ejercicio (AIE) en niños con edades entre 5 y 14 años. Material y método: Se incluyeron un total de 30 pacientes asmáticos con diagnóstico previo de AIE. Se realizaron tres pruebas de ejercicio previamente estandarizadas en cada paciente, mediante una carrera libre en espacio abierto, considerando la prueba positiva cuando se produjo una caída del 13 por ciento o más en la flujometría respecto al valor de cada paciente. Siete días después de la primera prueba y previa autorización escrita por los padres, se les administró dos puff de la combinación fija de sulfato de salbutamol (100 mcg) asociado a bromuro de ipratropico (20 mcg) en inhalador con aerocámara; 15 minutos luego se les sometió a una prueba de ejercicio así como, luego de tres horas. Resultados: Los niños que ingresaron al estudio, tenían entre 6,1 y 12,3 años de edad, todas las pruebas de ejercicio realizadas luego de la medicación fueron negativas, tanto las realizadas a los 15 minutos como luego de tres horas de la administración de al asociación. No se detectaron efectos adversos y ninguno de los pacientes tuvo que ser excluido por no poder realizar la segunda prueba de ejercicio luego de la administración del medicamento. Conclusiones: La combinación fija de sulfato de salbutamol (100 mcg) asociada a bromuro de ipratropio (20 mcg), administrado por inhalador con aerocámara, es capaz de evitar el AIE tanto a los 15 minutos como luego de 3 horas de ser admnistrada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Albuterol , Asma Induzida por Exercício , Brometos , Ipratrópio , Sulfatos , Estudos Prospectivos
15.
Fronteras med ; 4(2): 70-6, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235969

RESUMO

El síndrome de fibromialgia se diagnostica eminentemente a través de los criterios clínicos definidos por el American College of Rheumatology, que exigen la presencia de dolor musculoesquelético crónico y generalizado y encontrar presentes al menos 11 de los 18 "puntos dolorosos" posibles. el presente trabajo analiza la variabilidad entre diferentes examinadores al evaluar los "puntos dolorosos", encontrando resultados que nos permiten sugerir la importancia de la homogenización en la forma de examinar los "puntos dolorosos" en fibromialgia, considerando su frecuente aparición en la práctica médica y su diagnóstico puramente clínico.


Assuntos
Pontos de Acupuntura , Fibromialgia/diagnóstico , Síndromes da Dor Miofascial
16.
Acta méd. peru ; 17(3/4): 66-71, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132531

RESUMO

Con la finalidad de evaluar la eficacia broncodilatadora de una dosis única de 200 mcg de fenoterol versus 200 mcg de salbutamol por vía inhalatoria, se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal y doble ciego en 30 pacientes asmáticos y no fumadores. Los incrementos en los valores absolutos del volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1) a los 30 minutos, 1 hora, 2 horas y 4 horas después de la administración de los beta dos agonistas fueron similares. Los incrementos del flujo espiratorio máximo (FEM) a los 30 minutos, 1 hora y 2 horas fueron también similares, sin embargo el fenoterol produjo mayores valores absolutos del FEM cuando se hizo la medición a las 4 horas (p<0,05). No se observaron efectos colaterales durante el presente estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Albuterol/uso terapêutico , Asma/tratamento farmacológico , Fenoterol/uso terapêutico , Albuterol/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Fenoterol/administração & dosagem , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
17.
Diagnóstico (Perú) ; 32(4/6): 41-48, oct.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343653

RESUMO

A mitad del período 1991-1992, mediante un estudio transversal comparativo de "casos y controles", con dos muestras representativas de escolares primarios de las escuelas estatales del Cono Sur de Lima, supuestamente sanos, una con rendimiento escolar alto (76 casos) y otra con rendimiento escolar deficiente (76 casos) y en las que se trataron de controlar factores sicológicos, sociales y económicos, reconocidas causas limitantes del rendimiento escolar, se ha encontrado: Que el grupo de niños con rendimiento escolar bajo presentó un valor de sus medias de hemoglobina, hematocrito y hierro sérico significativamente menores que las medias de los niños con rendimiento escolar alto. El valor de la media de la capacidad insaturada de fijación de hierro fue también significativamente mayor en los niños que rendían mal, en comparación con la de los niños con promedios altos. El indicador hematológico que con mayor fuerza se asoció al aumento o disminución del rendimiento en el colegio fue el hierro sérico. Las medias de las constantes hematológicas de la muestra, se encontraron en el nivel inferior de lo normal (rendimiento escolar alto) o muy por debajo (rendimiento deficiente), en comparación con los valores medios considerados como rango de normalidad (OMS). Se evidenció así la alta prevalencia de anemia y de la deficiencia de hierro en estos niños.


Assuntos
Humanos , Criança , Anemia Ferropriva , Alimentação Escolar , Baixo Rendimento Escolar
18.
Acta méd. peru ; 16(4): 229-38, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-117555

RESUMO

Se efectuó un estudio prospectivo a doble ciego y comparativo en 40 pacientes con síndrome de hombro doloroso agudo para comparar la eficacia de tratamiento con flurbiprofen 100 mg dos veces al día por 10 días (20 pacientes) contra placebo (20 pacientes). Los pacientes fueron evaluados secuencialmente al inicio del estudio (evaluación basal), al 3er. día de tratamiento (segunda evaluación) y al 10mo. día de tratamiento (evaluación final), en base a los siguientes parámetros: dolor en reposo, dolor en movimiento, limitación funcional, movilidad articular y limitación en el desenvolvimiento de sus actividades cotidianas. Los resultados mostraron claramente que en el grupo tratado con flurbiprofen hubo mejoría temprana y altamente significativa (p<0,001) en todos los parámetros evaluados, permitiento que los pacientes desarrollen sus actividades cotidianas con mayor facilidad. El efecto secundario más común en los pacientes tratados con flurbiprofen fué epigastralgia leve-moderada, cuya frecuencia no fué significativa y en ningún caso requirió la suspensión del medicamento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ombro/patologia , Flurbiprofeno/uso terapêutico , Doenças Reumáticas/terapia , Peru , Anti-Inflamatórios/administração & dosagem , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Método Duplo-Cego , Polimialgia Reumática/etiologia , Polimialgia Reumática/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...